La entrada 6 – Dolor neuropático (DN) y sus características es un artículo original de Clinica Itza.

El DN causa sufrimiento y discapacidad a muchos pacientes, incluidos los afectados por el DPC. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el DN como un “dolor que se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial tanto a nivel periférico como central” [110].

Este tipo de dolor se da con relativa frecuencia, su prevalencia oscila entre 3,3% al 8,2% según los estudios [111, 112,113].

Para evaluar y diagnosticar el DN se han propuesto varias herramientas, entre las cuales se encuentran la escala visual analógica (EVA) [114] y el cuestionario del dolor neuropático en 4 preguntas (DN4) [115].

Woolf describió sus características, que son expuestas en el presente estudio [116]: muchos pacientes presentan dolor paroxístico o persistente independientemente del estímulo. Este dolor puede ser como una descarga, lancinante o quemante.

La actividad espontánea del nociceptor de las fibras C se piensa que puede ser el causante de la sensación quemante y de la sensibilización de las neuronas del asta posterior. Igualmente, la actividad espontánea de las fibras A delta puede estar relacionada con las parestesias estímulo independientes después de la sensibilización central.                                                                                                    45

El dolor como respuesta a estímulos es un componente común de las lesiones del sistema nervioso periférico y tiene dos características clave: la hiperalgesia y la alodinia.

La hiperalgesia es una respuesta aumentada a un estimulo doloroso y es el resultado de un proceso anormal en la señal del nociceptor.

La alodinia es una sensación dolorosa ante un estimulo no nociceptivo y puede producirse por dos vías: por la acción de un umbral bajo de las fibras A en un sistema nervioso central alterado por un lado o por una reducción del umbral de las terminales nerviosas periféricas por otro.

Otros síntomas y signos que nos podemos encontrar serían:

  • Hormigueo: sensación de insectos sobre la piel.
  • Parestesia: sensación anormal, espontánea o provocada.
  • Cambios en la piel: cutis anserina, piel de naranja, secundarios a disfunciones autonómicas.
  • Disestesia: sensación desagradable, espontánea o provocada.
  • Sensibilización central: incremento en la excitabilidad y reactividad de las neuronas de la médula espinal.
  • Hipoestesia: disminución de la percepción sensorial.
  • Hiperpatía: Hipersensibilidad alterada frente a estímulos sensitivos.
  • Fenómeno de “wind-up” (hiperexcitación): La actividad sostenida del nociceptor C produce alteraciones de la respuesta del SNC. Cuando se aplican en la piel repetidos estímulos nocivos idénticos a un determinado nivel, ya sea desde el tejido dañado o desde fuera, se produce una acumulación progresiva de la respuesta de las neuronas del asta Este proceso físico, denominado sensibilización, sucede con cualquier lesión tisular y se trata de una respuesta normal del sistema nervioso no lesionado.

La neuralgia del pudendo sería una entidad clínica que reuniría las características del DN en el suelo pélvico [117].

Lee et al. postularon a las fibras C amielínicas como causantes del dolor neuropático en pacientes con DPC, para ello se basaron en estudios electroneurológicos sobre la latencia de los potenciales somatosensoriales evocados del NP, el reflejo bulbocavernoso y los test de sensibilidad térmica perineal [118].

La entrada 6 – Dolor neuropático (DN) y sus características se publicó primero en Clinica Itza.

author avatar
Advanced Laser

Cambiando Vidas a Través de la Terapia Láser

Compartir en:  x(Twiter) | Facebook | Linked In | Reddit | Pinterest 

advanced health laser terapia laser equipos summus laser medicina veterinaria odontología