La entrada 2 – Análisis estadístico es un artículo original de Clinica Itza.
1 Relación entre el SDMSP y el turns amplitude aumentado entre los casos y los controles
El 0% de los controles tenía el turns-Amp aumentado frente al 86% de los casos. El Chi-cuadrado de Pearson muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001). Por otro lado, el grado de asociación estadística es del 0,66. Tabla VIII.

Índices de sensibilidad y especificidad, VP+, VP – y eficacia para el test en los casos y los controles. Tabla IX.

Donde VN, serían los verdaderos negativos; y FP, los falsos positivos.
- Sensibilidad = VP/VP+FN=53/53+11= 0,83= 83% con un intervalo de confianza (IC 95%) de 0,74 a 0,92
- Especificidad= VN/VN+FN=64/64+0= 1=100% con un intervalo de confianza (IC 95%) de 1
- VP + = 1 con un intervalo de confianza (IC 95%) de 1
- VP – = 0,85 con un intervalo de confianza (IC 95%) de 0,77 a 0,93
- Eficacia=53+64/128=0,91=91%
Significación clínica:
- La sensibilidad nos indica la capacidad del test diagnostico para dar como casos positivos los casos realmente enfermos que ha sido de un 83% en el presente estudio (detecta enfermos).
- La especificidad nos indica la capacidad del test diagnostico para dar como casos negativos los casos realmente sanos que ha sido de un 100% en el presente estudio (detecta sanos).
- El valor predictivo positivo es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. En este caso ha sido de 1 con un 1 de IC del 95%.
- Valor predictivo negativo es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano. En este caso ha sido de 0,85 con un 0,77 a 0,93 de IC del 95%.
- La eficacia del test ha sido del 91%.
2 Relación entre el SDMSP y el turns amplitud aumentado entre los casos y los controles hombres y mujeres por separado
Si tomamos por separado a hombres y mujeres los resultados no difieren, únicamente encontramos que el valor chi-cuadrado de los hombres es ligeramente superior al de las mujeres (52 por 46,3). Tabla X.

Índices de sensibilidad y especificidad para el test propuesto para hombres y mujeres por separado.
Hombres

Donde VN, serían los verdaderos negativos; y FP, los falsos positivos.
- Sensibilidad = VP/VP+FN=28/28+4= 0,88= 88% con un intervalo de confianza (IC 95%) de 0,76 a 0,99
- Especificidad= VN/VN+FN=28/28+0= 1=100% con un intervalo de confianza (IC 95%) de 1
- Valor Predictivo + = 1 con un intervalo de confianza (IC 95%) de 1
- Valor predictivo – = 0,89 con un intervalo de confianza (IC 95%) de 0,79 a 0,99
Significación clínica:
- La sensibilidad nos indica la capacidad del test diagnostico para dar como casos positivos los casos mujeres realmente enfermos que ha sido de un 88% en el presente estudio (detecta enfermos).
- La especificidad nos indica la capacidad del test diagnostico para dar como casos negativos los casos mujeres realmente sanos que ha sido de un 100% en el presente estudio (detecta sanos).
- El valor predictivo positivo es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. En este caso ha sido de 1 con un 1 de IC del 95%.
- Valor predictivo negativo es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano. En este caso ha sido de 0,89 con 0,79 a 0,99 de IC del 95%.
Mujeres

Donde VN, serían los verdaderos negativos; y FP, los falsos positivos.
- Sensibilidad = VP/VP+FN=25/25+7= 0,78= 78% con un intervalo de confianza (IC 95%) de 0,64 a 0,92
- Especificidad= VN/VN+FN=28/28+0= 1=100% con un intervalo de confianza (IC 95%) de 1
- Valor Predictivo + = 1 con un intervalo de confianza (IC 95%) de 1
- Valor predictivo – = 0,82 con un intervalo de confianza (IC 95%) de 0,7 a 0,94
Significación clínica:
- La sensibilidad nos indica la capacidad del test diagnostico para dar como casos positivos los casos hombres realmente enfermos que ha sido de un 78% en el presente estudio (detecta enfermos).
- La especificidad nos indica la capacidad del test diagnostico para dar como casos negativos los casos hombres realmente sanos que ha sido 85 de un 100% en el presente estudio (detecta sanos).
- VP+ es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. En este caso ha sido de 1 con un 1 de IC del 95%.
- VP- es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano. En este caso ha sido de 0,76 a 0,99 con un IC del 95%.
3 Correlaciones entre el nivel de ansiedad, la depresión, la discapacidad, la latencia distal izquierda y derecha del nervio pudendo, el EVA, el cuestionario DN4 y la discapacidad en el total de casos y controles
En primer lugar, según la T de Student, se determinan si las medias de las variables a estudiar son estadísticamente significativas o no al comparar los casos y los controles, además se ha utilizado la Prueba de Levene para la igualdad de varianza. Tabla XIII.

- La media de Ansiedad (HDA (a)) en los controles era 4,66 (DT 3,2), inferior a la de los casos, con media 9,55 (DT 4,6). La diferencia es estadísticamente significativa (p<0,001).
- La media de Depresión (HDA (d)) en los controles era 3,03 (DT 2,394), inferior a la de los casos, con media 6,53 (DT 4,645). La diferencia es estadísticamente significativa (p<0,001).
- La media de Discapacidad en los controles era 4,26 (DT 8,492), inferior a la de los casos, con media 30,87 (DT 19,543). La diferencia es estadísticamente significativa (p<0,001).
- La LMDNP der. en los controles era 2,187 (DT 1,0055), inferior a la de los casos, con media 2,602 (DT 1,6727). La diferencia no es estadísticamente significativa (p>0,001).
- La LMDNP izq. en los controles era 2,18 (DT 0,777), inferior a la de los casos, con media 3,34 (DT 4,945). La diferencia no es estadísticamente significativa (p>0,001).
- El cuestionario DN4 en los controles era 0,74 (DT 1,345), inferior a la de los casos, con media 4,50 (DT 2,182). La diferencia es estadísticamente significativa (p<0,001).
- La Escala EVA en los controles era 1,63 (DT 2,060), inferior a la de los casos, con media 6,16 (DT 2,195). La diferencia es estadísticamente significativa (p<0,001).
En segundo lugar, se presentan los resultados en cuanto al grado de relación lineal entre los pares de variables y la significación estadística del coeficiente de correlación de Pearson (en la tabla es del dato de Sig. bilateral) Tabla XIV.

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
- La ansiedad correlaciona positivamente con la depresión (R de Pearson= 0,701; p < .001), y también, aunque de una forma menos fuerte con el I. de Oswestry (R de Pearson= 0,701; P=0,028), N LMDNP izq. (R de Pearson= ,257; P=0,047), C DN4(R de Pearson= 0,310; P=0,016) y Escala EVA(R de Pearson= 0,264; P=0,041).
- La depresión correlaciona positivamente con la ansiedad(R de Pearson= 0,701; p < .001), y también, aunque de una forma menos fuerte con el I. De Oswestry (R de Pearson= 0,418; P=,001) y el C DN4(R de Pearson= 0,346; P=0,007).
- El I. de Oswestry correlaciona positivamente con la depresión (R de Pearson= 0,418; P=,001), con C DN4(R de Pearson= 0,418; P=,001) y también, aunque de una forma menos fuerte con la Escala EVA(R de Pearson= 0,389; P=0,002) y la ansiedad (R de Pearson= 0,284;P=,028).
- La LMDNP izq. correlaciona positivamente con la ansiedad, aunque de forma menos fuerte, (R de Pearson= ,257; P=0,047).
- El C DN4 correlaciona positivamente con I. de Oswestry (R de Pearson= 0,418; P=,001), la depresión (R de Pearson= 0,346; P=0,007) y también, aunque de una forma menos fuerte con la ansiedad (R de Pearson= 0,310; P=0,016).
- La Escala EVA correlaciona positivamente, aunque débilmente, con I. de Oswestry (R de Pearson= 0,389; P=0,002) y con la ansiedad (R de Pearson= 0,264; P=0,041).
La entrada 2 – Análisis estadístico se publicó primero en Clinica Itza.
