La entrada 2 – Recogida de datos es un artículo original de Clinica Itza.

1  Historia clínica

Los pacientes fueron sometidos a una cuidadosa historia clínica, haciendo especial hincapié en los antecedentes personales probablemente relacionados con la fuente de su dolor.

En las mujeres se interrogó acerca de sus partos, episiotomías, episodios anteriores o actuales de candidiasis vaginal y/o de cistitis de repetición.

En los hombres se investigaron antecedentes de prostatitis crónica y uretritis retrograda.

En ambos sexos se indagó sobre las cirugías abdomino-pélvicas realizadas en el pasado. También, fueron de interés la práctica de deportes de riesgo como ciclismo, realización exagerada de abdominales, hípica y otros deportes que puedan conllevar el sobreuso de los músculos del suelo pélvico.

Asimismo, se pregunto acerca de lugar de inicio del dolor y sus irradiaciones posteriores.

Luego, todos los pacientes fueron interrogados sobre la posibilidad de sufrir los dolores típicos en este tipo de patologías: dolor en decúbito, a la sedestación, a la deambulación, defecatorio, postdefecatorio, eyaculatorio, posteyaculatorio, rectal, perineal, testicular, peneano, vulvar, clitoridiano, abdominal, en cicatrices, disuria, sensación de pelota de golf y dispareunia.

También fueron preguntados en relación al número de médicos visitados anteriormente a causa del DPC que padecían.

2  Métodos de exploración, índices, escalas y cuestionarios

2.1  Palpación muscular

En los pacientes con DPC tiene una vital importancia el explorar y palpar todos los músculos y sus fascias, estructuras óseas, inserciones ligamentosas, estructuras nerviosas accesibles y tejidos conectivos subcutáneos.

En los músculos, los PGM se identifican por medio de la palpación, en primer lugar superficial y posteriormente profunda. Además de la valoración de los PGM, conviene valorar el tono basal del diafragma torácico, músculos abdominales, músculos de la parte superointerna de la pierna y sobre todo los músculos del suelo pélvico.

Palpación profunda: Al explorar el área del PGM y la banda tensa que lo engloba, se puede encontrar en el musculo: hiperirritabilidad, inmovilidad, sensibilidad dolorosa, edema, tensión y contractura.

La palpación de los PGM es un método de examen altamente fiable, especialmente si el explorador está habituado a detectar dichas zonas [44]. La presión moderada sobre un PGM produce dolor local y, con frecuencia, referido. El paciente a menudo refiere que esa acción reproduce de forma precisa el dolor; de tal modo que no existe duda sobre el diagnóstico. Hong y col. utilizan un método simple para provocar el dolor: presionar con los dedos hasta que los lechos ungueales palidecen [45]. Ello, según los autores, ocurre al aplicar una fuerza igual a 3-4 Kg/cm2.

  • Músculos intrapélvicos explorados: Esfínter anal externo, elevador del ano, coccígeo, obturador interno y piramidal.
  • Músculos extrapélvicos explorados: rectos abdominales, oblicuos (externo e interno), transverso, aductor magnus, vasto lateral interno, aductores cortos y pectíneo.

2.2 Palpación del nervio pudendo en el trayecto del conducto de Alcock y a su salida

Se valoró como variable dicotómica cualitativa. Si el paciente tenía dolor a la palpación era positiva si no negativa. La significación clínica en caso de dolor a la palpación nos llevó a pensar en una afectación del nervio. Este signo tiene una valoración idéntica al signo de Tinel en el síndrome del túnel carpiano [119], y se da cuando existe algún grado de atrapamiento del nervio.

2.3  Valoración subjetiva del dolor

La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones máximas y mínimas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros. Es subjetiva y personal lo cual coincide con un concepto tan dependiente como es el dolor.

Regla milimetrada dolor 2.4    Valoración del Dolor Neuropático

De acuerdo a la definición de la IASP (International Association for the Study of Pain) el término neuropático se refiere al dolor iniciado o causado por una lesión primaria o disfunción del sistema nervioso.

El grupo “French Neuropathic Pain Control” que reúne grupos de expertos en el tema elaboró un cuestionario conocido como DN4 (Dolor Neuropático 4 Preguntas) [115].

Este cuestionario (Anexo I) es muy sencillo de utilizar, y permite de una forma rápida establecer el diagnóstico de dolor neuropático. El cuestionario consta de

10 ítems, 7 sobre descriptores del dolor y 3 sobre hallazgos de la exploración física. En función del número de ítems que presente el paciente, como es razonable, la sensibilidad y especificidad del cuestionario para establecer el diagnóstico de dolor neuropático se ven modificadas.

Los autores del documento, han elegido que sean 3 el número de ítems que deba cumplir el paciente para que se establezca el diagnóstico de dolor neuropático, priorizando la sensibilidad diagnóstica frente a la especificidad. Cumpliendo 3 ítems, la sensibilidad del cuestionario es de 90.3 y la especificidad de 76.8. En el caso de que los autores hubiesen decidido que fuesen 4 los ítems que el paciente debiera cumplir para establecer el diagnóstico, la especificidad hubiese aumentado hasta el 89.9, perdiendo sensibilidad diagnóstica (82.9).

2.5  Valoración de la Discapacidad

El Índice de Discapacidad de Oswestry (IDO) (Anexo II), es un cuestionario de elección múltiple [120] que completa el paciente. Contiene diez secciones referentes a las actividades de la vida diaria.

Cada sección describe seis niveles de discapacidad del 0 al 5. El índice de discapacidad se obtiene dividiendo la puntuación total por el número de secciones respondidas y multiplicándolo por 100. Un 0-20% se califica como mínima incapacidad, del 20-40% es una incapacidad moderada y entre el 40-60% es una incapacidad severa.

Entre el 60-80% es un inválido incapacitado en los aspectos laborales y en la vida diaria que puede requerir una intervención. Un índice del 80-100% puede representar una exageración de los síntomas y debe ser evaluado cuidadosamente.

2.6 Valoración de la Ansiedad y Depresión

La Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD), de Zigmond y Snaith [121] (Anexo III), es uno de los instrumentos más utilizados para evaluar ansiedad y depresión en enfermos físicos y mentales, y también en población general. Con esta escala se han registrado las respuestas emocionales de ansiedad y depresión en amplias muestras de población sana adolescente, de estudiantes universitarios, de adultos y personas de tercera edad.

El interés que ha tenido esta escala en la literatura está fundamentada por tres razones: 1) su brevedad y facilidad para aplicarlo en el ámbito comunitario y en población diversa, 2) su adecuación para administrarlo a enfermos físicos cuya sintomatología puede «confundir» el diagnóstico de síntomas de ansiedad y depresión, y 3) su capacidad de screening o diagnóstico, que además, diferencia entre uno u otro tipo de síntomas.

Esta prueba está dirigida a determinar cómo se ha sentido el paciente en la última semana a pesar de que las preguntas están formuladas en presente. Debe elegir entre una de cuatro posibilidades con respecto a la pregunta realizada, rodeando con un círculo la respuesta elegida.

Se divide en dos sub-escalas, una para medir la ansiedad (HADS-A) y otra para la depresión (HADS-D). Cada sub-escala consiste en 7 preguntas y se calcula por separado, en una escala de 0 a 21. A menor puntuación, menor gravedad. Los casos de ansiedad o depresión se clasifican en leves (puntuaciones de 8 a 10), moderados (de 11 a 14) o graves (de 15 a 21). Las puntuaciones de 0 a 7 se consideran normales.

La entrada 2 – Recogida de datos se publicó primero en Clinica Itza.

author avatar
Advanced Laser

Cambiando Vidas a Través de la Terapia Láser

Compartir en:  x(Twiter) | Facebook | Linked In | Reddit | Pinterest 

advanced health laser terapia laser equipos summus laser medicina veterinaria odontología