La entrada 1 – Epidemiología del DPC es un artículo original de Clinica Itza.
En España no hay datos epidemiológicos. En EE.UU., en torno al 12% de la población general se ve afectada, con una incidencia durante la vida de un 33% [129]. Un 14,7% de las mujeres americanas en el intervalo de edad entre los 18 y 50 años están afectas de DPC [130]. Un estudio [130] estimó su frecuencia en la población mundial entre el 2-16%.
Las mujeres [128] tienen una mayor prevalencia de DPC que los hombres [127].
Según Reiter, el 10% de las pacientes que acuden a las consultas de ginecología en EE.UU. son féminas que sufren de DPC [142].
En Australia, el 21,5% de las mujeres padecen de DPC conforme al estudio de Pitts et al. [128]. También, en Nueva Zelanda se encuentra una elevada prevalencia del 24 al 25,5% entre las féminas, como reportan Walter et al. [129].
Esta entidad nosológica afecta aproximadamente al 10-16% de los varones, con mayor frecuencia entre los 36-50 años. No se encuentra predisposición racial aparente en ninguno de los sexos [69,131].
También ha sido analizado el impacto en la calidad de vida de estos pacientes, estimándose que el 25% de las mujeres con DPC pierde un día y medio de trabajo por mes, el 58% tiene restringida su actividad normal [131], un 52,7% ve condicionada su actividad social, familiar y sexual [132] y, finalmente, un 1% solicita consulta psicológica [130].
La entrada 1 – Epidemiología del DPC se publicó primero en Clinica Itza.
