La entrada 1 – Análisis descriptivo de la muestra es un artículo original de Clinica Itza.
1 Número de pacientes por cada grupo
Se han recogido de forma retrospectiva, los datos de 64 casos (32 hombres y 32 mujeres) con DPC de diferentes etiologías y 64 controles (32 hombres y 32 mujeres).
2 Características socio-demográficas.
A) Edad
La edad media de los casos hombres fue de 44,53 (± 9,61) años y la de los controles hombres 45,75 (± 11,33).
La edad media de los casos mujeres fue de 45,69 (± 14,65) y la de los
controles mujeres 48,06 (±13,02).
La edad media para el total de casos fue de 45,1 (±12,3) y para el total de controles 46,91 años (±12,2). Gráfico 4.

B) Sexo
Masculino y femenino.
3 Características clínico-patológicas entre los casos.
3.1 Antecedentes personales
Tipo de trabajo de los pacientes con DPC
Al paciente se le explicó y entendió como sedentario si realizaban su trabajo sentados en más del 90% tiempo del total de la jornada habitual.
24 (75%) de los hombres y 21 (65,6%) de las mujeres tenían una profesión sedentaria.
Antecedentes quirúrgicos abdomino-pélvicos
11(34,3%) de los hombres y 22 (68,7%) de las mujeres se habían some- tido a algún tipo de cirugía abdomino-pélvica.
Antecedentes de episiotomías en el parto
A 23 (71,8%) de las mujeres se les habían realizado episiotomía en el parto. Lo que representa el 100% de las mujeres que tuvieron algún em- barazo.
Antecedentes de candidiasis vaginales
(28,1%) de las pacientes habían padecido de episodios de cándidas vaginale De las cuales 7 (77,7%) fueron diagnosticadas de vulvodinia generalizada. 2 (22,2%) fueron diagnosticadas de vulvodinia locali- zada.
Antecedentes de prostatitis crónica y uretritis
24 (75%) de los pacientes habían sido diagnosticados en algún momento de prostatitis crónica y 14 (58,33%) de ellos relataron haber sufrido una uretritis previa.
Antecedentes de práctica de deportes de riesgo para el suelo pélvico
A todos los pacientes se les interrogó sobre si habían practicado deportes de riesgo que pudieran afectar a la funcionalidad del suelo pélvico. Entre los que se encontrarían el ciclismo de carretera y montaña, la hípica, ejercicios abdominales excesivos, el footing, motociclismo de carretera y montaña, motos náuticas, ski, snowboard, etc.
15 (46,87%) de los pacientes hombres habían practicado deportes de riesgo, de los que 11 (73,33%) habían practicado ciclismo y 5 (33,33%) habían realizado abdominales con sobrecarga excesiva.
La totalidad de estos pacientes había practicado uno o más deportes de riesgo. 4 (12,5%) de las pacientes mujeres habían practicado deportes de riesgo, de las que 2 habían practicado ciclismo y 2 habían realizado abdominales con sobrecarga excesiva.
Antecedentes de cistitis de repetición
2 (6%) de los de pacientes hombres y 8 (25%) de las pacientes mujeres habían sufrido algún episodio de cistitis de repetición.
Antecedentes de personalidad tipo A de Friedman
27 (84,37%) de los pacientes hombres y 18 (56,25%) de las pacientes mujeres tuvieron rasgos característicos de la personalidad tipo A de Friedman.
Antecedentes psiquiátricos
A todos los pacientes con DPC se les solicitó información acerca de po- sibles antecedentes psiquiátricos como depresión, neurosis de angustia, psicosis, etc. que hubieran sido diagnosticados y tratados como tales.
3 (9,35%) de los pacientes hombres y 6 (18,7%) de las pacientes mujeres tuvieron antecedentes psiquiátricos.
Tiempo de evolución de la enfermedad
La media fue para los pacientes hombres de 43,26 meses (± 71,9) y para las pacientes mujeres 60, 62 meses (± 86,2).
Número de médicos visitados anteriormente por el DPC
A todos los pacientes con DPC se les preguntó acerca del número y es- pecialidad de los médicos visitados por el DPC anteriormente de ser vis- tos en la consulta y obtener un diagnostico concreto.
No hubo controles para esta variable.
Los hombres visitaron a 6,4 médicos de media. La especialidad más fre- cuentemente demandada para solucionar su problema fue la urología.
Las mujeres visitaron a 10 médicos de media. Las especialidades más frecuentemente demandadas para solucionar su problema fueron la gi- necología y la urología.
La media de médicos visitados fue de 8,23 (± 7,8) para el total de casos.

Antecedentes personales

3.2 Escalas, índices y cuestionarios para la valoración del dolor, del dolor neuropático, la discapacidad, la ansiedad y la depresión
Valoración del dolor: escala visual analógica (EVA)
A todos los pacientes con DPC se les interrogó acerca de la severidad o intensidad de su dolor a través de la EVA.
La media de EVA para los casos de hombres fue 5,43 (± 2,29) y para los controles de hombres 0,9 (± 1,2)
La media de EVA para los casos de mujeres fue 6,89 (± 1,89) y para los controles de mujeres 1,7 (± 1,8)
La media de EVA para el total de casos fue 6,2 (± 2,2) y para el total de controles 1,6 (± 2). Gráfico 6.

Cuestionario para la valoración del dolor neuropático (DN4)
A todos los pacientes con DPC se les sometió al cuestionario para la va- loración del DN (DN4).
La media del DN4 para los casos de hombres fue 4,53 (± 2,2) y para los controles de hombres 0,25 (± 0,5).
La media del DN4 para los casos de mujeres fue 4,44 (± 2,2) y para los controles de mujeres 0,78 (± 0,95)
La media del DN4 para el total de casos fue 4,5 (± 2,2) y el total de controles fue 0,7 (± 1,3). Gráfico 7.

Valoración de la discapacidad: índice de Oswestry (IDO)
A todos los pacientes con DPC y a los controles se les pidió que cum- plimentaran el cuestionario de discapacidad de Oswestry.
La media del IDO de los casos hombres fue de un 26,7 % (± 2,2) y la de los controles hombres un 4,6 % (± 2,2).
La media del IDO de los casos mujeres fue de un 33,75 % (± 2,2) y la de los controles mujeres un 4,25 % (± 2,2).
La media del IDO de los todos los casos fue de un 30.9 (± 19,5) y la de los todos los controles fue de un 4,3 (± 8,5). Gráfico 8.

Valoración de la Ansiedad y Depresión: escala HAD
A todos los pacientes y a los controles se les pidió que cumplimentaran el cuestionario para conocer el nivel de ansiedad y depresión que pre- sentaban mediante la escala HAD
Valoración de la Ansiedad
La media en la valoración de la ansiedad en los casos hombres fue de un 10,18 (± 4,27) y en los controles hombres de un 3,5 (± 1,34).
La media en la valoración de la ansiedad en los casos mujeres fue de un 9 (± 4,6) y en los controles mujeres de un 5,06 (± 3,76).
La media en la valoración de la ansiedad en todos los casos fue de un 9,5 (± 4,6) y en los todos controles de un 4,6 (± 3,2). Gráfico 9.

Valoración de la Depresión
La media en la valoración de la depresión en los casos hombres fue de un 7,31 (± 4,88) y en los controles hombres de un 2,6 (± 0,88).
La media en la valoración de la depresión en los casos mujeres fue de un 7,16 (± 4) y en los controles mujeres de un 3,15 (± 2,95).
La media en la valoración de la depresión en todos los casos fue de un 6,5 (± 4,6) y en los todos controles de un 3 (± 2,3). Gráfico 10.

EVA, DN4, IDO, Ansiedad y Depresión en el DPC

3.3 Dolores y disfunciones típicos en los pacientes con DPC
A todos los pacientes con DPC se les preguntó sobre si tenían los siguientes tipos de dolor:
Dolor a la sedestación
26 (81,25%) de los pacientes hombres y 18 (56,25%) de las pacientes mujeres se quejaron de dolor a la sedestación.
Dolor en las relaciones sexuales (dispareunia)
El 100% de los casos de pacientes mujeres se quejaron de dispareunia superficial o profunda.
Dolor eyaculatorio
(31,25%) de los pacientes hombres se quejaron de dolor eyaculato- rio.
Dolor posteyaculatorio
17 (53,12%) de los casos de pacientes hombres se quejaron de dolor posteyaculatorio. 71
Dolor peneano
18 (56,25%) se quejaron de dolor peneano.
Dolor testicular
16 (50%) se quejaron de dolor testicular.
Dolor vulvar
26 (81,25%) de los casos se quejaron de dolor vulvar.
Dolor perineal
21 (65,6%) de los hombres se quejaron y 16 (50 %) de las mujeres se quejaron de de dolor perineal.
Dolor anorectal
18 (56,25%) de los hombres y 10 (31,25%) de las mujeres se quejaron de dolor anorectal.
Dolor postdefecatorio
(34,37%) de hombres y 5 (15,6 %) de las mujeres se quejaron de dolor postdefecatorio
Sensación de pelota de golf en el ano
22 (68,75%) de los hombres y 4 (12,5 %) de las mujeres se quejaron de sensación de pelota de golf en el ano.
Disuria
(37,5%) de hombres y 10 (31,25%) de las mujeres se quejaron de di- suria.
Aumento de la frecuencia urinaria
(40,6%) de los hombres y 10 (31,25%) de las mujeres se quejaron de aumento de la frecuencia urinaria.
Dolores y disfunciones típicos en el DPC

3.4 Valoración de los músculos que se pueden afectar en pacientes que presentan DPC
3.4.1 Músculos intrapélvicos explorados
A todos los pacientes se les interrogó sobre si percibían dolor a la palpación de alguno de los siguientes músculos:
Músculo del esfínter anal externo
32 (100%) de los hombres y 30 (93,75%) de las mujeres percibieron dolor a la palpación del músculo del EAE.
Músculo del elevador del ano
32 (100%) de los hombres y 30 (93,75%) de las mujeres percibieron dolor a la palpación del músculo del EA.
Músculo coccígeo
15 (46,87%) de los casos de pacientes hombres y 12 (37,5%) de las mu- jeres percibieron dolor a la palpación del músculo coccígeo.
Músculo obturador interno
22 (68,75%) de los hombres y 20 (62,5%) de las mujeres percibieron dolor a la palpación del músculo obturador interno.
Músculo piramidal
6 (18,75%) de los hombres y 12 (37,5%) de las mujeres percibieron dolor a la palpación del músculo piramidal.

3.4.2 Músculos abdominales explorados
Músculo recto abdominal
(43,75%) de los hombres y 12 (37,5%) de las mujeres percibieron dolor a la palpación del músculo recto abdominal.
Músculos oblicuo interno y externo
12 (37,5%) de los hombres y 13 (40,6%) de las mujeres percibieron dolor a la palpación de los músculos oblicuo interno y externo.
3.4.3 Músculos de los MMII explorados
Músculo pectíneo
14 (43,75%) de los hombres y 17 (53,12%) de las mujeres percibieron dolor a la palpación del músculo pectíneo.
Músculo aductor magnus
17 (53,12%) de los pacientes hombres y 16 (50%) de las pacientes mujeres percibieron dolor a la palpación del músculo aductor mag- nus.
Músculo vasto lateral interno
14 (43,75%) de los pacientes hombres y 17 (53,12%) de las pacientes mujeres notaron dolor a la palpación del músculo vasto lateral in- terno.
3.5 Valoración de la palpación del nervio pudendo en el trayecto del conducto de Alcock y a su salida
28 (87,5%) de los hombres y 30 (93,75%) de las mujeres percibieron dolor a la palpación del nervio pudendo en el trayecto del conducto de Alcock y a su salida.
4 Estudios electrofisiológicos
4.1 Estudio de la vía motora (latencia motora distal del nervio pudendo -LMDNP-)
Mediante esta técnica se midió el tiempo que tardaba un estímulo eléctrico en desplazarse desde una porción distal del nervio pudendo hasta el esfínter anal externo. Con este método existe una latencia normal de 2 ms ± 0.2 ms.
Se realizó en ambos nervios pudendos (lado derecho e izquierdo).
LMDNP derecha
La media para el grupo de casos hombres fue de 2, 92ms (± 2,15) y para el grupo control hombres de 1,9 ms (± 0,14).
La media para el grupo de casos mujeres fue de 2,26 ms (± 0,86) y para el grupo control mujeres de 2,44 ms (± 1,39). Gráfico 11.

LMDNP izquierdo
La media para el grupo de casos hombres fue de 4 ms (± 6,8) y para el grupo control hombres de 1,9 ms (± 0,07).
La media para el grupo de casos mujeres fue de 2,7 ms (± 1,25) y para el grupo control mujeres de 2,28 ms (± 0,67). Gráfico 12.

Significación clínica: no hubo variaciones estadísticamente significativas entre casos y controles.
4.2 Electromiografía de los músculos EAE y EA: el turns/amplitude
Se realizaron pruebas electromiográficas en los músculos EAE y EA a todos los pacientes con DPC y a los controles. Posteriormente, se analizó la promediación del índice turns/amplitud con el equipo electromiográfico. Se consideró positiva si había un aumento de dicho índice y negativa si era normal o estaba dismi- nuida.
Turns/amplitude
A 28 (87,5%) de los casos de pacientes hombres se les detectó una prueba positiva (turns/amplitude aumentado).
Al 32 (100%) de los controles hombres se les detectó una prueba ne- gativa.
A 24 (75%) de los casos de pacientes mujeres se les detectó una prueba positiva (turns/amplitude aumentado).
Al 32 (100%) de los controles mujeres se les detectó una prueba negativa.
Significación clínica: hubo variaciones estadísticamente. significativas entre casos y controles en relación al test diagnóstico.
4.3 Reflejos sacros
Mediante esta técnica se midió el tiempo que tardaba en desencadenarse una contracción en el músculo bulbo cavernoso, tras estimular eléctricamente el ner- vio dorsal del pene o del clítoris. En sujetos normales este arco reflejo tarda entre 30 y 40 ms.
La media del tiempo medido para los reflejos sacros en los pacientes hombres fue de 35,29 ms (±6,22) y para los reflejos sacros en las pacientes mujeres de 35,12 ms (±12,67).
La media del tiempo medido para los reflejos sacros en los hombres del grupo control fue 35,5 ms (±1,5) y para los reflejos sacros en las mujeres del grupo control de 34,4 ms (±4,32). Gráfico 13.

Significación clínica: no hubo variaciones estadísticamente significativas entre casos y controles.
5 Juicios o diagnósticos clínicos realizados a los pacientes con DPC
Síndrome ansioso
A 23 (71,8%) hombres y a 19 (59,3%) mujeres se les diagnosticó Sín- drome ansioso.
Síndrome depresivo
A 10 (31,25%) hombres y a 5 (15,6%) mujeres se les diagnosticó Sín- drome depresivo.
Vulvodinia generalizada
12 (37,5%) pacientes mujeres sufrían de Vulvodinia generalizada.
Vulvodinia localizada
15 (46,8%) mujeres sufrían de Vulvodinia localizada.
4 (12,5%) mujeres padecían Endometriosis.
Cistitis intersticial
A 1 (3,1%) hombre se les diagnosticó y a 2 (6,25%) pacientes mujeres Cistitis intersticial.
Síndrome uretral
A 7 (21,8%) hombres y a 8 (25%) mujeres sufrían de Síndrome ure- tral.
Prostatitis crónica
A 24 (75%) hombres se les diagnosticó PCB o PCAB.
Neuralgia del pudendo por atrapamiento
A 2 (6,25%) hombres y a 5 (15,6%) mujeres se les diagnosticó neural- gia del pudendo por atrapamiento.
Neuropatía del nervio pudendo
16 (50%) hombres y 21 (65,6%) mujeres sufrían de neuropatía del nervio pudendo.
Síndrome de dolor miofascial del suelo pélvico
A 31 (96,8%) hombres y a 29 (90,6%) mujeres se les diagnosticó SDMSP.
Síndrome del obturador interno (SOI)
5 (15,6%) hombres y 12 (37,5%) mujeres padecían de SOI.
Síndrome del piramidal (SP)
A 4 (12,5%) hombres y a 10 (31,25%) mujeres se les diagnosticó SP.
Juicios clínicos

La entrada 1 – Análisis descriptivo de la muestra se publicó primero en Clinica Itza.
