La entrada 0 – El dolor pélvico crónico (DPC): definición y su clasificación es un artículo original de Clinica Itza.
Parafraseando a Einstein, el objetivo de este trabajo ha consistido en tratar de coordinar, transformar y reducir nuestra experiencia clínica en un sistema lógico y fácilmente inteligible.
El estudio, desde el punto de vista estadístico, ha tenido las siguientes características:
- Se ha realizado un estudio retrospectivo con casos y controles.
- El muestreo es no probabilístico de tipo consecutivo en un periodo determinado de tiempo.
- Todo ello, con el objetivo de validar el test diagnóstico que se propone.
Asimismo, el trabajo está situado en una etapa intermedia de un proyecto de grupo que comenzó hace siete años y tiene una vocación de continuidad, con el objetivo final de ayudar a los pacientes que padecen dolor pélvico crónico (DPC).
El Dolor miofascial (DM) en el suelo pélvico, como parte fundamental del origen del DPC, ha sido y es un gran desconocido, tanto para los clínicos como para los investigadores clínicos, a pesar de su prevalencia.
Tal vez una de las principales razones de este desconocimiento y del frecuente mal diagnóstico se deba a que son varias las especialidades involucradas: urología, ginecología, proctología, dermatología, neurología y neurocirugía. Y como se sabe, en el campo médico la medicina interdisciplinaria ha sido y continúa siendo una asignatura pendiente.
Por ello, en este estudio de investigación se propone ahondar sobre todo en el conocimiento y el diagnóstico del DM, así como también del dolor neuropático cuando afecta al suelo de la pelvis.
De este trabajo pueden verse beneficiados los pacientes que padecen DPC a través de un diagnóstico más certero de su dolencia, al tiempo que los profesionales involucrados en esta complicada región anatómica podrán tener una herramienta diagnóstica más precisa.
Así, la aportación de un mejor conocimiento clínico de las diferentes patologías que cursan con DPC; la utilización de diversos índices y escalas para una mejor evaluación del paciente; la práctica de técnicas exploratorias específicas para la detección de los dolores miofasciales y neuropáticos; el uso de test neurofisiológicos que ayuden a definir la topografía; y, finalmente, la extensión, el nivel de afectación y el posible pronóstico en la evolución de la enfermedad, permitirán dar un salto cuantitativo y cualitativo en la búsqueda de un diagnóstico certero.
Por otro lado, se ha repasado en primer lugar la definición y clasificación actuales del dolor pélvico crónico, donde se pueden ver las condiciones patológicas más frecuentes que luego serán descritas brevemente en esta tesis.
Seguidamente, se ha descrito el dolor miofascial (DM) y sus características. Las descripciones del DM del suelo pélvico han sido amplias y descriptivas, intentando el mejor entendimiento posible de su génesis y sus manifestaciones clínicas. El DM, tanto en esta región como en el resto del cuerpo, es el más frecuente de los dolores y, al tiempo, el más desconocido.
En el mismo capítulo, se ha descrito la anatomía del suelo pélvico haciendo hincapié en los músculos elevadores del ano, esfínter anal externo, obturador interno y piramidal. El resto de los músculos se describen de forma sucinta. Estos músculos serán los principales responsables de los dolores referidos; y los nervios que los circundan o atraviesan, del dolor neuropático. La descripción no sólo ha sido descriptiva sino que ha ido aparejada de otras particularidades que, sin duda, ayudarán a entender posibles etiopatogenias de los síndromes más frecuentes que configuran el mundo del dolor pélvico crónico.
Más adelante, se refieren las principales patologías que cursan con dolor de más de seis meses de duración y afectan a las estructuras nerviosas, musculares, ligamentosas y órganos pélvicos. Estos síndromes serían: prostatitis crónica bacteriana, prostatitis crónica abacteriana/síndrome de dolor pélvico crónico, cistitis intersticial, síndrome uretral, síndrome de dolor miofascial, síndrome del atrapamiento del nervio pudendo, vulvodinia y endometriosis.
Luego, se desarrollan los estudios electrofisiológicos, como la electromiografía y la electroneurografía, que son imprescindibles en el diagnóstico de todas las patologías que producen dolor pélvico crónico.
Más tarde, se refieren los índices utilizados para medir una serie de variables imprescindibles para el desarrollo de este trabajo; es decir, medición del dolor, ansiedad, depresión e incapacidad.
Y finalmente, se ha analizado el dolor neuropático (DN), más conocido pero igualmente importante e invalidante. A su vez, se ha intentado hacer más comprensible la relación del DM y el DN. La mayoría de las veces será primero el DM y luego vendrá el dolor DN; si bien, en una minoría de las veces será al contrario.
El dolor pélvico crónico (DPC): definición y su clasificación actual
Se define, según la Asociación Europea de Urología (AEU), como el dolor no oncológico percibido en estructuras relacionadas con la pelvis de los varones o las mujeres. En el caso de dolor nociceptivo documentado que se torna crónico, el dolor debe haber sido continuo o recurrente durante al menos 6 meses. Cuando están bien documentados unos mecanismos no agudos y de sensibilización central del dolor, este puede considerarse crónico, independientemente del tiempo. En todos los casos suele haber consecuencias cognitivas, conductuales, sexuales y emocionales negativas acompañantes.
El dolor percibido en el interior de la pelvis puede surgir como consecuencia de diversos mecanismos, muchos de los cuales aún no se conocen bien. Algunas causas han sido descritas a lo largo de los años y es muy importante identificarlas con pruebas objetivas, por ejemplo, el atrapamiento del nervio pudendo con estudios de imagen (ecodoppler) y test neurofisiológicos.
En la guía clínica de la AEU sobre el DPC se presentó un sistema de clasificación encaminado a sustituir una terminología anticuada basada en falsas suposiciones del origen de estas patologías. El objetivo principal era aclarar que no debe suponerse que se identificará la enfermedad donde se percibe el dolor.
La entrada 0 – El dolor pélvico crónico (DPC): definición y su clasificación se publicó primero en Clinica Itza.
